Los habitantes se protegían de este pecado utilizando máscaras de lana. Nadie conocía el rostro de sus padres hasta llegado el momento de la muerte, ya que a los muertos no se les exigía prudencia moral. Con los esposos ocurría lo mismo. El otro era su voz o su mirada, por esta causa no conocieron el arte de pintura, salvo la paisajista
Los integrantes de este pueblo tenían concedido por su Dios: un cark, (el tiempo de duración de un bostezo realizado por el Sumo Sacerdote, pero dado que éste también ocultaba su rostro los historiadores creen que podrían durar entre 30 y 50 segundos) de esta manera sólo los recién nacidos contaban con ese lapso de tiempo para mostrar sus caras desnudas. Inmediatamente luego del llanto les era colocada la prenda protectora.
Algunos investigadores como J. Lemark aseguran que la causa de su desaparición como sociedad fuera este dogma ya que contribuyó a que el índice de natalidad fuera sumamente bajo.
Su economía fue netamente social ayudada porque sus rebaños aceptaran la conducción pastoril de cualquier ser humano, ya que todos eran parecidos.
Sin embargo, este pueblo se destacó con gran eficiencia en la creación de un lenguaje altamente complejo.
Cada palabra constaba de un grupo de voces que especificaban la sensación a demostrar. El sustantivo abstracto felicidad (ser´j) se decía je cuando requería un gesto de alegría, mejancuando se decía en forma esperanzada, jervetojarse al nombrarla con melancolía, y rostubaksicon indiferencia.
Curiosamente, los vocablos que demostraban alegría eran monosílabos.
Los perezosos, los vagos, los agonizantes, los fatigados, poseían discursos más alegres, por el contrario los conspiradores y los filósofos tenían parlamentos especialmente dilatados en el tiempo y de esta manera aburrían a sus discípulos.
A partir del 1000 A.C. desaparecieron como sociedad, pero algunos investigadores aseguran que modificaron sus códigos morales prefiriendo el tabú sexual.
20 ene 2008
De cómo los términos manejan a una sociedad
En el Asia Menor existió un ciudad -Deryoh- en la que era consideraba una ofensa mortal mostrar la cara.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario