29 abr 2008

De cómo los términos manejan a una sociedad

En el Asia Menor existió una ciudad -Deryoh- en la que se consideraba una ofensa mortal mostrar la cara.
Los habitantes se protegían de este pecado utilizando máscaras de lana. Nadie conocía el rostro de sus padres hasta llegado el momento de la muerte, ya que a los muertos no se les exigía prudencia moral. Con los esposos ocurría lo mismo. El otro era su voz o su mirada, por esta causa no conocieron el arte de pintura, salvo la paisajista
Los integrantes de este pueblo tenían concedido por su Dios: un cark, (el tiempo de duración de un bostezo realizado por el Sumo Sacerdote, pero dado que éste también ocultaba su rostro los historiadores creen que podrían durar entre 30 y 50 segundos) de esta manera sólo los recién nacidos contaban con ese lapso de tiempo para mostrar sus caras desnudas. Inmediatamente al nacimiento les era colocada la prenda protectora.
Algunos investigadores como J. Lemark aseguran que la causa de su desaparición como sociedad fuera este dogma ya que contribuyó a que el índice de natalidad fuera sumamente bajo.
Su economía fue netamente social ayudada porque sus rebaños aceptaban la conducción pastoril de cualquier ser humano, ya que todos eran parecidos.
Sin embargo, este pueblo se destacó con gran eficiencia en la creación de un lenguaje altamente complejo.
Cada palabra constaba de un grupo de voces que especificaban la sensación a demostrar. El sustantivo abstracto felicidad (ser´j) se decía je cuando requería un gesto de alegría, mejan cuando se decía en forma esperanzada, jervetojarse al nombrarla con melancolía, rostubaksi con indiferencia y grabjatianmak para reflejar tristeza.
Curiosamente, los vocablos que demostraban alegría eran monosílabos.
Los perezosos, los vagos, los agonizantes, los fatigados, poseían discursos más alegres, por el contrario los conspiradores y los filósofos tenían parlamentos especialmente dilatados en el tiempo y de esta manera aburrían a sus discípulos.
A partir del 1000 A.C. desaparecieron como sociedad, pero algunos investigadores aseguran que sólo modificaron sus códigos morales prefiriendo el tabú sexual.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Por qué razón sólo pintaban cuadros paisajistas y no también naturalezas muertas o abstractos?

Este texto da para pensar mucho...
Me voy a pensar y después vuelvo para compensar la visita de médico anterior.

Anónimo dijo...

suena como los ejemplos pachecos de wittgenstein!

Asterion dijo...

Luc:
Te estuve esperando para contestarte y no volviste. Tal vez no pintaran eso porque no habían llegado a la modernidad, pero no sé.

Hitlercito:
1) No sé a qué llamás: ejemplos pachecos.
2) Sé quien fue Ludwing Wittgenstein, y escribió cosas interesantes pero su mayor aporte fue con el Círculo de Viena.
3) El nick me parece falto de gracia y repudiable.
(lo siento no tengo tanto sentido de humor y con este comentario intento suprimir cualquier otro nick que invoque a dictadores y/o genocidas)

morgana dijo...

Uh, se me ocurrió que chatear es el espejo inverso en esto, con la enorme diferencia que degradamos el lenguaje y lo lamentable es que no tiene miras de desaparecer. Más bien todo lo contrario.
Con felicidad mejan, M. (de MejorMejanQueGrabjatianmak)

Anónimo dijo...

Con individualidad y fina distancia adhiero al comentario hecho por Asterión a Hit: hay nombres que no se usan ni en broma.

Anónimo dijo...

Asterión: No tiene que comentar mi comentario, valga la redundancia.
Mi saludo.

Anónimo dijo...

No sé qué es un ejemplo "pacheco". Pero el texto si se parece, en efecto, a los ejemplos de Wittgenstein en las investigaciones o en RFP o en RFM, un Wittgenstein Borgiano.... Un texto maravilloso Asterión, te luciste. Me ha gustado cantidades.

Wittgenstein escribió mucho más que aquello que pudiera relacionarlo con el Círculo de Viena.
Además, él nunca perteneció al Círculo de Viena y aún peor, siempre rechazó las tesis de ese grupo y apuntó que, aunque ellos se valían de sus reflexiones, no habían entendido su trabajo (El Tractatus Logico Philosophicus). El peor daño que se le ha hecho a W es relacionarlo con ese grupillo. Así como el peor daño que se le ha hecho a Nietzsche, por ejemplo, es leerlo a la luz del Heidegger y de la afinidad que tuvieron los nazis con su obra.
A propósito del hitlercito....
Que es una simple caricatura. Algo floja, a mi parecer. Creo que ese es peor defecto que cualquier perversidad evocable a través del folklórico nombrecito.

Asterion dijo...

Morgana:
Sí, ya no hay tiempo para escribir "que" ni siquiera como "q´"

Ap:
No me dijo cuál puedo no contestar.

Latrodectus:
Con respecto a la segunda parte de tu comentario, es cierto, él rechazaba la vinculación con el Círculo. También le ocurre a la música de Wagner.
Pero en cuanto a lo siguiente creo que el mal gusto es peor que la deficiencia en una disciplina del arte.
Gracias por la primera parte.

Anónimo dijo...

Simplemente lo libraba de toda obligación de responder, tanto a mi comentario aludiendo al fürer como al inmediato posterior.
Y vale para futuros. (Usted no necesita permiso para retrucar).